top of page

120 PASOS

pasos genéricos

personas

 

1. Adherir  al  proyecto  de  la  Nación  Humana  Universal,  definiéndose  como  “ciudadano”  de  la misma, estando dispuesto a recibir información de las actividades que se realicen en torno a este proyecto común.

​

2. Apoyar con su firma, o con ideas, o con su voto, en consultas de base relacionadas con alguno de los objetivos, ante conflictos específicos, locales o regionales.

​

3. Apoyar algunas actividades organizadas por movimientos sociales que trabajen por alguno de los objetivos.

​

4. Integrar como voluntario alguno de los movimientos u organizaciones sociales.

​

5. En época de elecciones, apoyar con el voto a los postulantes comprometidos con el proyecto, si los  hubiera;  y  no  hacerlo  nunca  a  favor  de  quienes  manifiestamente  propongan  políticas contrarias.

​

6. Colaborar con la difusión de los ideales y objetivos de la Nación Humana Universal en su medio inmediato.

​

7. Proponerse  en  la  vida cotidiana,  avanzar  en  la  conducta  coherente  y  solidaria,  tratando  a  los demás  como  se  quiere  ser  tratado,  ya  sea  como  simple  acto  de  voluntad,  o  capacitándose  con otros en los valores humanistas.

​

organizaciones y movimientos sociales

 

1. Adherir como organización al proyecto de la Nación Humana Universal.

 

2. Organizarse internamente mediante la práctica de la Democracia Real.

 

3. Trabajar por alguno de sus objetivos, convocando voluntarios, trabajar sobre la temática, difundir las actividades, visibilizando los conflictos.

​

4. Movilizarse para exigir a las autoridades que tomen las medidas que correspondan para solucionar los aspectos de los conflictos que les competen.

​

5. Ante falta de respuestas denunciar públicamente a los gobernantes, exigiendo que se trate el tema mediante consultas populares y se habiliten instrumentos de democracia real.

Estamos hablando de pasos muy generales, cada uno de ellos para completarse necesitará de  otros  pequeños  pasos  previos,  ya  que  todo  es  un proceso. Lo importante es tener algunas imágenes de objetivos básicos. Y sobre todo recordar que, para poder  escalar  hacia  la  cumbre  de  la  Nación  Humana  Universal,  los  primeros  pasos,  los  objetivos  que resulten  más  cercanos  para  abordar,  seguramente  se  podrán  acometer  en  forma  aislada  en  diversos puntos; pero tengamos la certeza de que para poder pasar a los pasos más complejos, será necesario irse articulando  para  ganar  en  fuerza,  y  precisamente  esa  articulación  será  más  viable  si  se  la  empieza  a abordar desde el comienzo, conectándose con quienes estén andando por el mismo camino.

​

En  primer  lugar  nos  referiremos  a  ciertos  pasos  genéricos,  que  como mecánica  de  trabajo debieran  tener  en  cuenta  los  individuos,  las  organizaciones  y  los  gobiernos.  Y  luego  nos  referiremos  a los  pasos  específicos  que  hay  que  dar  en  cada  área,  los  que  debieran  ser  apoyados  por  los  individuos, promovidos y exigidos por las organizaciones, e implementados por los gobiernos.

6. Coordinarse con otras organizaciones que trabajen en la misma temática y organizar consultas populares aunque no estén legalizadas, sobre la resolución de la temática específica y pidiendo la renuncia de los funcionarios.

​

7. Articularse con otras organizaciones en el nivel local y nacional, que aunque trabajen en otras temáticas, adhieran al objetivo de la Nación Humana Universal.

 

8. Organizar foros conjuntos entre las organizaciones coordinadas y difundir en otra escala. Articularse con organizaciones afines de otros países.

​

9. Incrementar la presión sobre los gobernantes, por todos los temas de la agenda de las organizaciones, y continuar pidiendo por instrumentos vinculantes de democracia real.

​

gobiernos

 

1. Adherir como gobernante al proyecto de la Nación Humana Universal.

 

2. Evaluar sobre qué objetivos se puede avanzar en el corto, mediano y largo plazo y actuar en consecuencia en el nivel que le corresponda.

 

3. Con independencia del tiempo que puedan llevar otros objetivos, comenzar en el corto plazo con la apertura a la participación social a través de mecanismos de Democracia Real.

 

4. Contribuir desde su función a la difusión y organización de actividades relacionadas con los objetivos, en el seno de toda la sociedad de su área de influencia.

 

5. Relacionarse y coordinarse con los movimientos sociales, organizaciones y gobernantes que estén trabajando por los mismos objetivos, dentro de su área de influencia, y en otros niveles del país y a nivel internacional.

10. Intervenir políticamente. En primer lugar intentando comprometer a partidos políticos afines a que tomen las propuestas como propias, y en caso afirmativo difundir públicamente el compromiso y pedir apoyo en las elecciones. Caso contrario fortalecer la democracia real dentro de la coordinadora de organizaciones y conformar una nueva fuerza política que compita electoralmente.

 

11. Invitar a más organizaciones y movimientos sociales que adhieran al proyecto de la Nación Humana Universal, a sumarse a la estrategia política, y trabajar fuertemente para desplazar a los políticos profesionales del poder.

 

12. Avanzar en la articulación con organizaciones afines en el nivel internacional, para intercambiar experiencias y para organizar conjuntamente acciones relacionadas a objetivos globales.

Pasos específicos

​

 

 

 

desarme

 

1. Trabajar en la concientización de las poblaciones de naciones armamentistas, sobre la necesidad de  no  sostener  con  su  voto  a  los  gobernantes  que  no  se  comprometan  con  el  desarme  como prioridad de su política exterior.

​

2. Coordinación  entre  organizaciones  que  trabajan  en  torno  al  tema  de  la  paz  y  el  desarme,  para organizar  foros,  eventos,  y  movilizaciones  exigiendo  a  los  gobiernos,  en  particular  a  los  de  las potencias militares, los siguientes puntos:

​

3. Desmantelamiento total de arsenales nucleares, y de toda arma de destrucción masiva.

​

4. Campañas  de  concientización  en  las  poblaciones  de  países  con  conflictos,  para  fortalecer  la valoración de la paz y de la vida frente al horror de la guerra, convocando a consultas populares para apoyar los procesos de paz.

​

5. Tratados  de  paz,  con  la  renuncia  explícita  a  la  utilización  de  armas  para  la  resolución  de conflictos, mientras se negocian las condiciones con el apoyo de la comunidad internacional.

​

6. Prohibición de venta de armas a países que no acepten los acuerdos de paz con otras naciones, o estén en guerra civil.

​

7. Reducción progresiva de armamento convencional, según avancen los acuerdos de paz.

​

8. Reconversión progresiva de la industria bélica en una industria de maquinarias  y equipamientos para el desarrollo de los países con menores recursos.

​

9. Prohibición  de  venta  de  armas  por  fuera  de  los  cupos  que  se  vayan  acordando  para  la  defensa nacional y la seguridad interior de cada país.

​

10. Incorporación  en  los sistemas  educativos  de  los  métodos  de  Educación  para  la  Paz  y  la  No-Violencia.

​

11. Prohibición de fabricación y venta de armas para el uso civil.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Naciones Unidas

 

1. Realizar foros locales y nacionales para debatir cuál sería el verdadero rol de las Naciones Unidas, y como afectan sus políticas actuales a cada país.

 

2. Coordinar campañas mundiales de difusión denunciando la hipocresía existente en la ONU, y en particular la manipulación que de ella hacen las potencias.

 

3. Denunciar en todos los países, pero en particular dentro del territorio de las potencias y miembros del Consejo de Seguridad, la complicidad de los mismos con el estancamiento en la lucha por la paz mundial, responsabilizando a los gobernantes de esas potencias.

 

4. Campañas de presión a todos los gobiernos para que lleven al seno de las Naciones Unidas las propuestas concretas de los siguientes pasos.

​

5. Elección democrática del Consejo de Seguridad mediante el voto de todas las naciones, sin miembros permanentes con derecho a veto.

 

6. Imposibilidad de ser miembro del Consejo de Seguridad para países que agredan a otras naciones o que comercialicen armas con países agresores, o que faciliten o no controlen el tráfico de armas.

 

7. Abandonar la política de simples recomendaciones inocuas, y establecer como requisito de membrecía, el cumplimiento de las resoluciones vinculadas con el sostenimiento de la paz, la defensa de la vida humana, y la sustentabilidad del planeta.

 

8. Poner a disposición la capacidad organizativa de la ONU para facilitar todas las iniciativas que emerjan desde las poblaciones, convergentes con el avance hacia una Nación Humana Universal.

 

9. En el caso de no avanzar las propuestas en el seno de la ONU, conformar un bloque de “Países por la Nación Humana Universal”, que denuncien las manipulaciones de las potencias, desconociendo su autoridad moral para proponer iniciativas; y que emprendan acciones conjuntas acordadas por dicho bloque, en la dirección de los objetivos mencionados.

​

​

​

​

​

​

 

campaña por el desarrollo mundial

 

1. Campañas nacionales de concientización sobre la importancia de solidarizarse con todos los marginados del mundo; comenzando por los del propio territorio, pero comprometiendo también el apoyo hacia otros países con situaciones más críticas.

 

2. Campañas de convocatoria a voluntarios que donen fondos, o materiales o su propio trabajo para contribuir al desarrollo en diferentes territorios.

 

3. Coordinación con organizaciones confiables ya existentes y otras nuevas que se pongan en marcha con los voluntarios, para canalizar los esfuerzos y ayudas materiales.

 

4. Fortalecer y ampliar todas las actividades referidas a la salud y la educación, sumando a ellas la capacitación laboral en función de convenios por el desarrollo acordados con empresas y gobiernos.

 

5. Dar amplia diifusión de los proyectos de ayuda para obtener mayor respaldo civil e institucional a los mismos.

 

6. Exigir a los gobiernos que se destine un porcentaje del presupuesto para estas campañas, a la vez que el apoyo logístico y la cobertura internacional desde las representaciones diplomáticas.

 

7. Impulsar un fuerte incremento en el impuesto a los bienes suntuarios para que sea destinado a esta campaña; no solamente como fuente de financiamiento, sino sobre todo como señal clara de las prioridades que debe tener una sociedad.

 

8. Avanzar progresivamente en la exigencia del apoyo gubernamental, hasta lograr acuerdos internacionales por los que cada país se comprometa de destinar un porcentaje de su PBI, escalonadamente desde el 0,3 % hasta el 3 % según el nivel de desarrollo.

 

9. Para poder cumplir con tales compromisos graduales, establecer una progresiva reasignación de las partidas presupuestarias hoy destinadas al armamentismo, para destinarlas al desarrollo mundial.

​

​

​

​

​

 

reestructuración del sistema financiero internacional

 

1. Concientizar a las poblaciones acerca de que el peor flagelo de la economía y el peor enemigo de la democracia es el poder financiero global, un cáncer con ramificaciones en todas las bancas privadas del mundo, y que hoy controla a buena parte del poder político del planeta. Se debe exigir a los gobiernos que luchen contra su dominio, antes de que siga depredando a la economía productiva, esquilmando a los estados y empobreciendo a las poblaciones. Si hay de definir un enemigo, ese es.

 

2. Otro paso en la labor de concientización por parte de los movimientos sociales, consistirá en producir un cambio de paradigmas ideológicos con respecto a la visión que se tiene del mundo de las finanzas. Hay que fortalecer la concepción de que los flujos financieros, productos del ahorro, deben destinarse exclusivamente a la inversión productiva. La renta financiera y especulativa, que se ha naturalizado como una actividad lícita y hasta prestigiada, debe ser denostada y despreciada; hay que sugerirles que se busquen un trabajo digno.

 

3. Se deben incrementar las movilizaciones en todo el mundo para repudiar la especulación criminal de la banca privada y exigir una completa reformulación del sistema financiero, atendiendo a los siguientes pasos:

 

4. Se debe comenzar a desmantelar el poder financiero por pasos, evitando que por el complejo entramado de las finanzas con la economía real, haya impactos no deseados. Un primer paso será que cada país impida mediante estrictas regulaciones, la fuga de capitales hacia paraísos fiscales, desconociendo toda legalidad a las sociedades offshore que operan en esos territorios.

 

5. Se deben realizar acuerdos internacionales para evitar triangulaciones financieras que terminen en paraísos fiscales, restringiendo el flujo de capitales hacia naciones que, sin ser paraísos fiscales, no contribuyan tampoco con los controles internacionales.

 

6. Se deben reemplazar los organismos financieros internacionales actuales, al servicio del poder económico y financiero global, por una Banca Mundial Solidaria, que asista las necesidades financieras de las naciones, para que no sean víctimas de usureros y buitres Esta Banca comenzará a capitalizarse con las cuotas parte de las naciones y con un impuesto mundial sobre los grandes capitales y sobre las transacciones financieras.

 

7. Se debe quitar de los tratados internacionales cualquier cláusula que restrinja la libertad de cada país para poner controles al capital financiero internacional. Paulatinamente las naciones irán adecuando sus normativas para provocar un progresivo flujo de los ahorros de la gente, desde los bancos privados hacia una Banca Estatal sin Interés, y tales medidas no pueden tener limitaciones basadas en tratados hechos a la medida del poder financiero mundial.

 

8. En la medida que avancen las transformaciones financieras nacionales, se podrá ir capitalizando aún más el banco Internacional Solidario, el que comenzará a financiar proyectos productivos regionales. Hasta que finalmente pueda cumplir las funciones de Banco Central Mundial, pudiendo emitir una divisa común para la comercialización internacional, aunque las naciones mantengan su moneda propia.

​

​

​

​

​

 

libre tránsito de las personas

 

1. Se debe trabajar fundamentalmente en la concientización y en la sensibilización de las poblaciones, con respecto a la situación de los inmigrantes y refugiados. Es una tarea de las personas, de las organizaciones y de los gobiernos, pero fundamentalmente se deben poner al servicio de estos los medios de comunicación masiva.

 

2. Se debe poner a la población en situación de percibir la humanidad y la sensibilidad del extranjero, para que lo sienta como un hermano y no como un invasor. Se deben desactivar los prejuicios, el temor a la competencia por los empleos y el uso de los servicios públicos, o de la inseguridad.

 

3. Las organizaciones sociales debieran generar espacios de integración entre nativos e inmigrantes que faciliten la convivencia. El choque cultural se resuelve con respeto a la diversidad e integración, y no con el rechazo y la formación de guetos aislados.

 

4. Los gobiernos deben planificar la integración, social y laboral de los inmigrantes, de igual modo que deben hacerlo con los nativos.

 

5. Los convenios entre naciones deben ampliarse hacia el objetivo de una total apertura de fronteras, intentando orientar la migración hacia donde existan las mejores oportunidades, pero sin poner restricciones.

 

6. Afianzar el concepto de que ningún ser humano es ilegal.

​

​

​

​

​

 

detener el desastre ecológico

 

1. Si bien el tema ecológico ha sido muy concientizado entre las poblaciones, se debiera redoblar el esfuerzo por parte de los movimientos sociales, pero sobre todo poniendo énfasis en que el problema central es el consumismo desenfrenado que lleva a la depredación de los recursos, a la contaminación y al calentamiento global.

 

2. Las campañas que se realicen para frenar el calentamiento global y la depredación de los recursos, debiera enfatizar no solamente en los factores directos del problema, sino sobre todo en su raíz, la matriz de consumo. Hay que explicar que la transformación del sistema económico es condición indispensable para revertir el desastre ecológico, y que la cultura del consumismo, del que buena parte de la población participa, debe cambiar.

 

3. Se debe reemplazar la cultura del descarte por la de bienes más durables; se debe ganar en sobriedad en el consumo de objetos, y orientarse hacia la demanda de servicios sin impacto ambiental.

 

4. Si bien el desarrollo de cada país es materia de planificación nacional, deben existir acuerdos para avanzar hacia una transformación de la matriz de consumo. En los países menos desarrollados aún falta crecer en el consumo de insumos materiales y servicios, pero en los países más desarrollados y en la franja más adinerada del resto de las naciones, se debe decrecer en consumo material y crecer en los servicios.

 

5. La transformación de la matriz de consumo se debe planificar en pasos graduales, para que no hay un impacto en el aparato productivo que genere desempleo. Se debe planificar una reingeniería del aparato productivo para una reconversión gradual.

 

6. Se debe introducir el concepto de la Bio-economía, en el sentido de que se incorpore el costo de la “huella ecológica” en el valor de cada producto, para desalentar el consumo de los productos de mayor impacto ambiental.

 

7. Se debe financiar y subsidiar la producción de energías alternativas, como la solar, eólica e hídrica, para lo cual se puede derivar parte de la rentabilidad de la industria petrolera.

 

8. Para el caso de todos los recursos no renovables se debe usar el criterio de imponer un tributo a los productos que utilicen los mismos, y con ese recurso subsidiar la industria del reciclado de tales insumos.

 

9. A nivel nacional se debe obligar a las empresas que contaminan a invertir en tecnología no contaminante. A nivel internacional, se debieran poner barreras a todos los productos provenientes de naciones que aún contaminen en la fabricación de los mismos.

 

10. Los tratados de comercio internacionales deberían despojarse de su impronta neoliberal de libre mercado, y regular el comercio internacional bajo las premisas de bajar drásticamente los factores contaminantes.

rebelión cultural frente a la manipulación mediática

 

1. Se debe desenmascarar ante las poblaciones la farsa manipuladora de los grandes medios de comunicación y su dependencia de los poderes económicos privados o estatales. Un primer paso es difusión de información respecto a los intereses reales que hay detrás de cada medio de comunicación, en contraste con su aparente neutralidad e independencia periodística.

 

2. Hay que explicar cómo, a partir de intereses económicos se fomenta el consumismo de la población, lo que lleva hacia la concentración económica y la depredación de los recursos naturales. Cómo a partir de intereses del poder económico y político se influye en el comportamiento electoral, para que nada cambie demasiado.

 

3. Se debe avanzar en un análisis sicológico y social, para explicar cómo funciona la manipulación mediática, y cómo el receptor pasivo e ingenuo puede ser manipulado. Cómo se logra modelar el imaginario colectivo y así instalar necesidades ficticias, deseos, puntos de vista, verdades absolutas, “sentido común”, temores, confianza institucional, chauvinismos, valoración de la superficialidad, conformismos, y otras modalidades en el lavado de cerebros.

 

4. Las organizaciones y movimientos sociales pueden trabajar en la instalación de la temática y contribuir a su difusión, aunque seguramente la producción de hechos culturales referidos al tema surgirán de la inspiración de personas o grupos espontáneos. Desde el arte gráfico, la literatura, el teatro, el cine, la música y otras expresiones culturales de podrá contribuir a poner en evidencia y en ridículo la manipulación mediática.

 

5. Tales hechos culturales contestatarios pueden comenzar desde lo más simple y transmisible por redes sociales, llegando hasta obras completas de teatro, películas, canciones, revistas y expresiones de todo tipo.

​

​

​

​

​

 

 

Derechos Humanos

 

1. Todas las propuestas hacia la Nación Humana Universal se relacionan con algún tipo de Derecho Humano, por la cual ya comprenden la concientización sobre los mismos, pero de todas maneras siempre habrá que destacarlos, y sobre todo poniendo en evidencia la hipocresía que significa su declamación por parte de quienes los violan sistemáticamente.

 

2. Los reclamos que se hagan sobre las violaciones a los derechos más fundamentales, para que resulten creíbles, debieran desprenderse de todo sesgo ideológico, para evitar caer en un contraste de denuncias o justificaciones, según sea el bando de quien violó el derecho.

 

3. Más que concientizar para que se perciba la importancia de los Derechos Humanos, habría que trabajar para que se perciba lo humano en cada habitante de la tierra, y que como consecuencia se respeten sus derechos. Se debe sensibilizar a las poblaciones acerca del sufrimiento de muchos seres que, aunque no se lo diga en voz alta, en buena parte del imaginario colectivo aparecen como sub-humanos, relativizándose así la importancia de sus derechos.

​

​

​

​

​

​

​

 

democracia real

 

1. El primer paso consistirá en que todas las organizaciones y movimientos que trabajen por alguno de los objetivos de la Nación Humana Universal, ejerciten internamente la democracia real. Esto implica como mínimo, delegación de funciones por elección directa y mecanismos de revocatoria ágiles; implica un fluido contacto de las funciones con el conjunto a través de un entorno deliberativo, participativo, flexible, propositivo; e implica consultas vinculantes para decisiones de relevancia.

 

2. Todas las personas que se organicen espontáneamente en torno al surgimiento de un conflicto, debieran proponerse el sostenimiento de esa organización, mediante la práctica de la democracia real, ya sea para mantener vigente el trabajo sobre ese conflicto específico, como para acometer nuevos temas.

 

3. Toda vez que se organicen reclamos ante los estamentos públicos, para solicitar la solución de un conflicto específico, se debiera también reclamar por que se incorporen mecanismos de democracia real, que abran canales expeditivos de participación popular para posteriores conflictos.

 

4. Cada organización debiera impulsar y predisponerse a un primer nivel de articulación con otras organizaciones locales afines, a través de intercambios, foros y actividades conjuntas, para ganar en fuerza a la hora de trabajar por los conflictos y de exigir los instrumentos de democracia real. Dicha articulación entre organizaciones debiera transitar también sobre la práctica de la democracia real.

 

5. Toda coordinación entre organizaciones debería tener una postura clara de transformar el sistema, con objetivos políticos definidos. Por tal motivo lo más importante será lograr que la potencia del conjunto no se debilite en disensos secundarios. A cada etapa deliberativa que permita aclarar la dirección, debe seguir una etapa de acción que todos acompañen.

 

6. La articulación entre organizaciones debiera irse convirtiendo en un movimiento político inclusivo, al que se sumen especialistas de diversas áreas, avanzando en la elaboración de proyectos de ley para las diferentes temáticas. Tales proyectos debieran irse procesando en sinergia con las opiniones e inquietudes que surjan en el entorno deliberativo del conjunto, a través de mecanismos ágiles de una participación ciudadana que no se limite a los miembros de las organizaciones.

 

7. Ante coyunturas electorales se deberá evaluar si las organizaciones se limitan a un rol de presión política, comprometiendo a determinados candidatos a llevar sus propuestas; o si por el contrario, se incursiona en la arena política con candidatos propios. Pero en todo momento la prioridad debe ser, además de los objetivos específicos, el compromiso de instituir instrumentos de democracia real en las políticas públicas, como los que se mencionan a continuación.

 

8. Generar espacios de intercambio y deliberación ciudadana sobre diversos temas, a través de todas las tecnologías de comunicación disponibles, obligando a los medios privados a ceder espacios a tal efecto. Facilitar la opinión, la crítica y las propuestas de las personas más participativas de la sociedad en un porcentaje significativo, generando un ambiente democrático dinámico, que neutralice la tendencia al anquilosamiento institucional.

 

9. Capacitación de la población, a través de los medios de comunicación, otorgando espacios similares a los voceros de diversos puntos de vista sobre los temas a debatir, en los tiempos previos a las consultas populares.

 

10. Instituir consultas populares vinculantes acerca de temas que emerjan como relevantes por iniciativas ciudadanas o gubernamentales. Definiendo tanto para el nivel municipal, como el nacional, las temáticas y frecuencias posibles de las consultas. Se deberá ir por pasos, de lo más simple a lo más complejo, y desde una mínima frecuencia anual de las consultas, hacia una frecuencia mayor, a medida que avance la capacitación y la agilidad de los canales de participación.

 

11. Incorporar la revocatoria de mandato para que los funcionarios que tengan un mal desempeño puedan ser desplazados con el voto de un porcentaje de los electores.

 

12. Incorporar una ley de responsabilidad política, en virtud de la cual los candidatos antes de cada elección deban asentar por escrito sus compromisos para la gestión después de asumir, y ante el no cumplimiento desplazarlos del cargo.

 

13. Elección directa por voto popular de jueces y comisarios, con un calendario diferente al de las elecciones legislativas o ejecutivas.

 

14. Incorporación de los presupuestos participativos en el nivel municipal, y de consultas sobre líneas presupuestarias generales en niveles regionales y nacionales.

 

15. Consultas populares vinculantes acerca de temas internacionales, ya se trate de decisiones de política exterior de cada país, o ya se trate de decisiones regionales o mundiales, en el marco de una dinámica de complementación internacional hacia la Nación Humana Universal.

​

​

​

​

​

​

​

 

economía mixta

 

1. Profundizar el cuestionamiento a los paradigmas de la economía capitalista y neoliberal, como la teoría del derrame, la autorregulación de los mercados, el interés bancario, y el culto a la propiedad privada.

 

2. Instalar el paradigma de “Iguales derechos e iguales oportunidades para todos”, explicando su verdadero significado, sus fundamentos y consecuencias.

 

3. Terminar con el drenaje financiero de las ganancias empresariales hacia la especulación y la usura, forzando su reinversión productiva a través de la aplicación escalonada del impuesto a la renta, con tasas inversamente proporcionales al porcentaje de dicha reinversión y a la generación de empleo.

 

4. Creación de una Banca Estatal Sin Interés descentralizada, que comience a operar con los bancos estatales y se financie con los fondos públicos, ahorro privado y una política expansiva del banco central.

 

5. Canalización escalonada de los ahorros privados hacia la Banca Estatal sin Interés, comenzando por la estatización de los bancos en quiebra, siguiendo por la derivación de todos los depósitos a la vista a los bancos estatales, y continuando con el quite de garantías de los depósitos en bancos privados que no cumplan con estrictas regulaciones o no financien la producción.

 

6. Prohibición absoluta de prácticas usureras y especulativas, poniendo todo el sistema financiero al servicio del desarrollo, reduciendo a su mínima expresión y quitando toda cobertura del Banco Central, a la banca privada que no se integre en ese proyecto.

 

7. Política monetaria expansiva de precisión, dirigida al financiamiento de proyectos productivos planificados en coordinación entre el sector público y el sector privado.

 

8. Formación en los municipios de un Comité del Desarrollo Local, conformado por centros educativos, empresas, trabajadores, desocupados, y sectores del gobierno, con el fin de elaborar y poner en marcha proyectos productivos que potencien las capacidades del lugar, en articulación con la economía nacional y regional.

 

9. Adecuar la legislación laboral para promover una gradual participación de los trabajadores en las ganancias, la propiedad, y la toma de decisiones en las empresas. Buscando un equilibrio entre los derechos del empresario respecto de su inversión, y los derechos de los trabajadores respecto de su contribución integral a la marcha de la empresa.

 

10. Mejorar la distribución del ingreso en su fuente. El de los trabajadores mediante la participación en un porcentaje de las ganancias. El de los empresarios productivos pequeños y medianos, mediante la desarticulación de los monopolios que se apropian de la mayor parte en la cadena de valor.

 

11. Desarticulación de monopolios mediante estrictas regulaciones, pero sobre todo mediante el impulso de múltiples nuevas empresas en las áreas de la economía monopolizadas, apoyándolas con financiamiento, promoción industrial y capacitación, en una acción coordinada entre el Estado y las Pymes.

 

12. Desarticular los monopolios de comercialización que explotan a los pequeños productores, generando cooperativas con mayor fuerza de negociación, y promoviendo la diversificación de los actores en la comercialización nacional e internacional.

 

13. Campañas de concientización acerca de la manipulación mediática que ejercen las grandes marcas para condicionar al consumidor y lograr monopolizar los mercados con rentabilidades desproporcionadas con respecto al costo productivo.

 

14. Regular el mercado de capitales, evitando la inversión especulativa, estableciendo plazos mínimos entre la compra y la venta de acciones, y cobrando una tasa en cada operación.

 

15. Planificación del desarrollo productivo general buscando transformar la matriz consumista y depredadora de los recursos naturales, en otra de consumo racional y equilibrado para todos los sectores de la sociedad. Fortalecer el crecimiento en las áreas de servicios, optimizando la salud, la educación y la investigación.

​

​

​

​

​

​

​

 

paradigmas culturales

 

1. Cuestionar por todos los medios comunicacionales posibles los valores del anti-humanismo, como la violencia en todos los campos, el individualismo, el consumismo, la falta de solidaridad. Tipificar las conductas anti-humanistas, en un “decálogo de la estupidez humana”, que ayude a que cada cual internalice la necesidad de cambiar.

 

2. Implementar en todos los niveles educativos, la Educación para la No-Violencia. Proponer como consigna de conducta la resistencia a todo tipo de violencia.

 

3. Concientizar sobre el cambio de valores no desde una prédica moralista, sino desde la misma acción en torno a cualquiera de los proyectos de la Nación Humana Universal.

 

4. Concientizar acerca de que los valores humanistas son universales, y por lo tanto involucran la relación con lo más cercanos, pero también con todos los habitantes del planeta.

 

5. Fortalecer como la mayor referencia interna de la conducta de cada cual, el apego a la Regla de Oro: “Tratar a los demás como se quiere ser tratado”.

bottom of page